Los Vinos de Rioja son junto a los vinos de Jerez, los vinos más emblemáticos de la producción vinícola española. En esta denominación de origen destacan los vinos tintos, pero también Rioja tiene unos maravillosos vinos blancos y vinos rosados.
Conociendo más los Vinos de Rioja

Qué ver en Haro, Descubre los Encantos de esta Ciudad

Tipos de uva en el vino de Rioja

Un fin de semana en La Rioja: 7 bodegas que hay que visitar

Sol y Sombra, una bebida con mucho carácter

Ciclo de La Vid

Calimocho o Kalimotxo

¿Cómo conservar el vino en casa?

Cómo abrir una Botella de Vino

Diferencias entre Vino Rosado y Vino Clarete

Carrilleras al Vino Tinto

Filoxera, plaga de la vid que cambió los vinos de Rioja

¿Qué son los vinos de maceración carbónica?

Denominación de Origen Rioja

Elaboración y crianza de vinos

Añadas Rioja

Variedades de uva
En el caso de los vinos de La Rioja, particularmente sus vinos tintos, cabe reseñar que aun con tradición vinícola, el gran salto que los situó entre los mejores vinos del mundo lo dieron en el último cuarto del siglo XX, provocado por la modernización que afectó tanto a viñas y a la elaboración de los vinos.
La producción de vino de Rioja es de aproximadamente 250 millones de litros, de los cuales el 85% son elaborados con la variedad Tempranillo, es decir, vino tinto y el 15% restante es vino blanco producido con la variedad Viura.
Recetas elaboradas con Vino
¿Rioja o La Rioja?
Es muy frecuente que se produzca la confusión entre la zona de producción de vino y la comunidad autónoma ya que tienen el mismo nombre. Las zonas que contempla la Denominación de Origen Rioja están marcadas por la propia naturaleza, está delimitada por los accidentes geográficos y las características de los terruños. Esta denominación incluye zonas de tres provincias: La Rioja, Alava y Navarra.
Casi toda la zona se encuentra en La Rioja, pero en la zona de Alava existe un gran número de bodegas y es que las fronteras políticas no cuentan para el Consejo Regulador. Es el clima y otras características del terreno las que marcan el tipo de vino que se elabora, existiendo muchas diferencias entre los vinos de una zona u otra dentro de la misma denominación.
La Rioja Alta se encuentra en el noroeste de la comunidad autónoma riojana. La Rioja Baja está en el este, e incluye 42 municipios riojanos y los 8 municipios navarros adscritos a la denominación. Y la Rioja Alavesa es una zona histórica de Álava, ubicada en la frontera sur del País Vasco y separada de la Rioja Alta por el río Ebro.
Geografía
La Rioja tiene dos grandes zonas. En la parte Norte está el valle del Ebro, que cuenta con unos 115 km de longitud y unos 60km de ancho, aquí se da el cultivo de la vid, frutales, cereales y hortalizas. La zona sur es montañosa y forma parte de la cordillera Ibérica.
Además de estas dos divisiones marcadas por la propia geografía, La Rioja se divide en tres secciones verticales desde el oeste a este: Rioja Alta, Rioja Media y Rioja Baja, estas porciones son marcadas por el propio Consejo Regulador.
¿Cuándo se elaboró el primer Vino de Rioja?
El primer vino de Rioja fue producido por Luciano Murrieta en 1852 con la metodología aprendida en Burdeos.
Con la llegada de los Franceses cambia la forma de elaboración del vino. Estos llegaron a La Rioja en busca zonas fértiles donde poder cultivar sus viñedos que quedaron devastados por la filoxera.
Se instalaron en estás tierras y nos trasmitieron sus grandes conocimientos, dejando un gran legado para esta tierra.
Hay bodegas que siguen tratando de mantener la esencia de sus comienzos, y siguen elaborando y cuidando de forma minuciosa los métodos tradicionales aprendidos por los franceses. Un ejemplo es ellos es la centenaria Bodega López de Heredia.
Los vinos Cosecheros
¿Qué son los Vinos Cosecheros? Son los que se elaboraban tradicionalmente especialmente en La Rioja Alavesa y sus cercanías, podemos decir que eran unos vinos similares a los vinos de maceración carbónica.
Su elaboración se hacía con uva Tempranillo, que se vendimiaba y se depositaba en los tinos, se pisaban ligeramente, con el objetivo de iniciar la fermentación alcohólica y luego la carbónica.
Estos vino poseían un gran color, unos intensos aromas frutales a cerezas y ciruelas rojas. La baja acidez compensaba con la punta de carbónico, que conseguía dar algo de frescura al vino.