
El actual viñedo riojano es el producto de una constante evolución agrícola que tiene su raíces en la Edad Media.
La experiencia de viticultores y elaboradores han generado una selección natural de aquellas variedades de uva que demostraban tener mejores cualidades de adaptación a la climatología y suelos riojanos y que, al tiempo, eran capaces de suministrar vinos de mucha calidad.
7 variedades de uva
La experiencia de los viticultores y bodegueros riojanos sumado a los avances tecnológicos que se han producido en el medio agrario han logrado una perfecta combinación de algunas variedades de uva.
Como resultado de este proceso, las variedades autorizadas por el D. O. Ca. Rioja son:
- TINTAS: Tempranillo, Garnacha, Graciano, Mazuelo
- BLANCAS: Viura, Malvasía, Garnacha Blanca
Tempranillo
La variedad de Vino Tempranillo ocupa más de 75% del cultivo de la Denominación de Origen Calificada Rioja, se está produciendo un aumento progresivo de la plantación de esta variedad.
Es una uva nativa de La Rioja y reconocida internacionalmente como variedad de uva española.
Se trata de una planta de sarmientos leñosos, cilíndricos, de medianos grosor, sin vello y de color verde con venas rojizas..
La hoja joven es rugosa y rosada-rojiza y la adulta, grande y con cinco lóbulos.
Los racimos, alargados con el grano abundante, grande, redondo o en forma de clavo, presentan color morado oscuro y ceroso y pulpa consistente e incolora.
Es una variedad de uva que se adapta mejor a los terrenos arcillosos o arcillosos-arenosos y a los de las laderas.
Es muy segura en el cuajado, sensible a las plagas sobre todo al mildiu, al oidio y la antracnosis y soporta mal la sequía y las altas temperaturas.
Su mosto es la base de los vinos riojanos por su riqueza alcohólica, color y moderada acidez , además esta variedad de uva aparece en el paladar fresco y lleno de matices en los vinos jóvenes y aterciopelado en los de crianza.
Garnacha
Esta variedad de uva representa el 18% del viñedo riojano con tendencia a ceder terreno al Tempranillo. Reconocida internacionalmente como española es la de mayor cultivo del mundo.También se le conoce con los nombres de garnacha tinto, tinto aragonés.
Se trata de una planta de sarmientos leñosos, cilíndricos y con estrías amarillo-rojizas y zarcillos con dos o tres ramificaciones.
La hoja es redondeada, de color verde claro y con brillo en la parte superior. Los racimos son grandes y alados, con el grano redondo, de color negro ceroso y translucido y pulpa incolora o verdosa.
Esta variedad de uva es sensible al corrimiento de la flor, es resistente a la sequía y algunas plagas, como la acariosis y el oidio, pero no al mildiu. Se desarrolla mejor en terrenos pedregosos y arcillosos-calizos y sobre todo en los aireados, en especial los localizados en las laderas, y se porta bien las temperaturas relativamente altas.
Aunque con un rendimiento general bueno, la calidad de sus mostos, que son habitualmente ricos en azúcar y equilibrados en acidez, dependen mucho de las condiciones climáticas y de cultivo. Esto significa que el tipo de vino que produce está vinculado a la zona de cultivo y en este sentido es de mucho cuerpo, alcohólico y poco ácido en las zonas cálidas, y armonioso y de buenas sensaciones sensoriales el de las zonas frescas.
Mazuelo
También llamada Mazuela, es la misma uva francesa Carigan del Herault y la Cariñena o Crujillón de Aragón. Aunque se ha conocido internacionalmente como cepa de origen francés, algunos expertos la suponen propia de Navarra e incluso de Rioja, donde es cultivada desde hace siglos. Esta variedad de uva ocupa el 3,5 % del viñedo riojano.
Si trata de una planta de gruesos sarmientos rojizos, con venas blanco-rosáceas y estrías rojas, nudos redondos y zarcillos sencillos. Los racimos son poco colgantes con el grano grande con forma de clavo, duro, de color negro intenso y ceroso y pulpa consistente e incolora.
Es muy productiva, aunque no madura bien en áreas frescas, y extremadamente sensible al oidio. Vive mejor en los terrenos profundos, frescos y arcillosos calizos. Produce mostos muy coloreados, de alto grado de acidez, robustos, ricos en tanino y escasamente aromáticos, que se emplean para conferir a los vinos riojanos típica frescura y astringencia.
Viura
Variedad de uva blanca. También llamada Macabeo y Alcañón, ocupa el 15% de viñedo riojano, es la que mayor superficie de cultivo ocupa en la región. Procedente de Aragón.
Esta cepa, de origen español, presenta sarmientos leñosos largos, ligeramente arqueados, de color canela-rojizo y estrías rojas, con entrenudos cortos en la base y regulares en el resto, y zarcillos fuertes y sencillos.
Su hoja es grande, lisa y sin vello y de color verde, y sus racimos, grandes y colgantes, aunque poco numerosos, con el grano redondo, de mediano tamaño y color amarillo- rojizo, con el hollejo fino y la pulpa blanca.
Presenta un buen rendimiento, aunque es sensible a los fríos y heladas primaverales y a podredumbre. Se cultiva bien en suelos de fondo y arcilloso-calizo y en terrenos de buena exposición.
Su mosto es de gran calidad, abundante y equilibrado en azúcares y acidez, lo que da como resultado vinos finos y aromáticos e idóneos para el envejecimiento en madera.
Malvasía
Conocida también con los nombre de Blanquirroja, Roja (denominación que se le dá en la Rioja Alvesa). Blanca Roja y Tobía. Esta variedad de uva blanca ocupa menos de 1% del viñedo riojano.
Se trata de una cepa de sarmientos robustos, leñosos, arqueado tendido y con estrías rojizas. Sus nudos , deprimidos en la base, son redondos en el resto del sarmiento, y sus zacillos, sencillos. La hoja es grande, blanda y de color verde claro, y los racimos, colgantes y de forma cónico.alargada, tienen grano redondo y regular tamaño, color amarillo rojizo con pintas pardas, hollejo fino y pulpa consistente y transparente.
Es temprana es su madurez y sensible al ataque de los hongos, por lo que adapta mejor a los terrenos altos y bien ventilados. Produce un mosto abundante, untuoso y con un característico aroma, agridulce y agradable al paladar. Mezclada con Tempranillo, en un a porción del 10% – 15%, sa a los vinos tintos suavidad y aroma.
Garnacha Blanca
También conocida en otras regiones con los nombre de Alicante blanca, Grenache blanc y Sillina Lanc. Es la de menor superficie de cultivo, esta variedad de uva blanca apenas ocupa 0.09 % del viñedo riojano. Al parecer es una mutación de la Garnacha tinta.
Es una cepa de sarmientos leñosos, cilíndricos, con venas amarillo-rojizas y zarcillos escasos, alados y con el grano pequeño, redondo, de color amarillo – verdoso, con el hollejo fino y de pulpa verdosa.
Es de brote temprano, resistente a ciertas enfermedades y al corrimiento de la flor, adaptándose a distintos tipos de suelos, aunque prefiere los terrenos de laderas pedregosas y soleadas. Su rendimiento es normal y produce un mosto agradable, rico en alcoholes y de acidez equilibrada.
Referencias y Fuentes: Vinos de Rioja – Susaeta