Saltar al contenido
Bodegas en  La Rioja

Filoxera, plaga de la vid que cambió los vinos de Rioja

la filoxera_ enfermedad de la vid

La Filoxera llegó por primera vez a Europa entre los años 1832 y 1840 procedente de las cepas importadas de América del Norte. Esta enfermedad de la parra supuso la mayor crisis en la viticultura de Europa. Esta enfermedad  puso en peligro el cultivo del vid en todo el continente europeo.

En España la filoxera entró en la durante la década de 1870,  se extendió por la Península Ibérica en tres focos principales: Oporto, Málaga y Gerona, aunque también llego a puntos de Mallorca, Pamplona y Valencia.

¿Qué es la filoxera?

Es un insecto parecido al pulgón, algo más pequeño y de color amarillo/dorado. Se propaga de forma rápida atacando tanto a las hojas  y a la raíz de la vid.  Esta enfermedad de la parra  puede llegar a destruir de forma fulminante grandes zonas de viñedos.

Este pulgón “emigró” a Europa por el contacto entre los viticultores americanos y europeos.

Se propaga por vía aérea, por el suelo y también con las propias herramientas o aperos de los viticultores.

¿Cómo se superó la plaga de la filoxera?

Se crearon comisiones especiales para la lucha contra esta enfermedad de la vid, tras muchos años de lucha la solución llegó desde las propias vides de América.

Se dieron cuenta que las raíces eran resistentes al insecto, de forma que fueron usadas como base  en la cual se injertaron las variedades de Europa. En la actualidad este es el sistema que se utiliza en la plantación de nuevos viñedos.

¿Cuándo llegó la filoxera a La Rioja?

Se detectó la filoxera por primera vez en La Rioja en 1899, en el terminó de Sajazarra. La enfermedad se empezó a expandir por las áreas de  de Haro y las localidades de Rioja Alta, llegado finalmente a extenderse por toda La Rioja en el año 1904.

Leer  Elaboración y crianza de vinos

Esto supuso un importante contratiempo en los vinos de Rioja ya que la recuperación fue muy lenta.

Fueron destruidas unas 36.600 hectáreas  e invadidas aproximadamente 15.900 he.

A partir del año  1909 se inicia la plantación de las viñas dando el proceso por finalizado sobre 1920.

Control Y tratamiento

El control de Phyllostachys pubescens se basa principalmente en el injerto de variedades europeas sobre portainjertos resistentes, es decir, en troncos americanos resistentes a insectos. A veces, los efectos directos de los tratamientos de invierno y primavera son muy útiles. Se han probado diferentes tratamientos. El tratamiento con sulfuro de carbono o hipocarbonato de potasio es eficaz pero no económico en absoluto. Utilice sulfuro de carbono para inyectar gas en el suelo de la plantación. Cuando use hipocarbonato, intente cubrir el fondo de cada tronco con líquido.

Si bien se han intentado muchos métodos químicos para eliminar esta plaga, la solución más eficaz es analizar aquellas soluciones cultivadas en suelo arenoso, donde los insectos no afectan las plantas, entre otros factores, porque el tipo de suelo sí Se les impidió construir túneles para acercarse a las raíces, así como trasplantes de raíces de cepas europeas a cepas americanas, que son altamente resistentes a la peste.

Tratamiento de baño. Aunque los insectos inundaron el viñedo, se ahogaron, aunque solo se puede realizar en regadíos, no es el insecto más adecuado para el viñedo. Las cepas europeas fueron reemplazadas por cepas americanas que son resistentes a los insectos. (injerto).