Saltar al contenido
Bodegas en  La Rioja

Ciclo de La Vid

Ciclo de la uva

Durante todo un año la vid va pasando por diferentes estados hasta que por fin llega la vendimia. Todos los años se repiten las mismas fases que se ven afectadas por la climatología. Las fases son:

  • Brotación
  • Foliación
  • Fecundación
  • Fructificación
  • Envero
  • Maduración

Diferentes fases del ciclo de la Vid

Durante todos estos procesos se requieren diferentes cuidados para que el fruto llegue a su etapa final de la mejor manera posible y así conseguir una buena cosecha.

1.Brotación

Esta fase comienza con la llegada de la primavera, aproximadamente en el mes de marzo,  hasta ese momento y durante todo el invierno la vid estará durmiendo, preparándose para  empezar a nacer.

La vid empieza a tener sus primero brotes verdes o yemas, la savia va corriendo por los vasos conductores dando lugar a un nuevo ciclo de vida. Nacen sobre los sarmientos los pámpanos  que son los tallos nuevos, delgados, verdes y tiernos, que irán creciendo hasta ser hojas.

En esta fase de brotación se realiza la primera cava, se labra el terreno, aireando la tierra, se abona y se tratan los malos insectos.  Es importante mover la tierra para que las raíces respiren y puedan crecer mucho mejor.

fases de la vid

En esta fase inicial es muy peligroso para la vid que pueda llegar alguna helada tardía.

 

2. Foliación

Comienzan a salir las primeras hojas, suele darse entre abril y mayo. En esta etapa se dan funciones muy importantes para la planta (transpiración, respiración y fotosíntesis).

También se forman las moléculas de los azúcares y ácidos en las hojas de la vid, lo que condicionará el sabor de la uva y, por tanto; del vino.

Leer  Cómo abrir una Botella de Vino

En esta fase de la vid,  los agricultores comienzan a espergurar, consiste en en dejar en los pulgares de la poda, los brotes únicamente necesarios, eliminando también los que han salido en brazos y tronco de la cepa, evitando un exceso de uvas y vegetación, para que el desarrollo posterior se dé en las mejores condiciones.

3. Floración

Se da entre mayo y junio, momento en el que aparecen los primeros embriones de las flores, que finalmente serán las uvas. La climatología es decisiva para el crecimiento de la flor y la mayor preocupación son las lluvias ya que ahora lo que necesita la vid es sol.

Es el momento de desnietar, consiste en la eliminación de los pámpanos estériles  que hay en los troncos y en las ramas. La floración marcará la cantidad de cosecha y el inicio de la vendimia, cuanto más tarde se produzca la floración más tarde comenzará la vendimia.

4. Fecundación y fructificación

A finales de junio o el inicio de julio, las flores empezarán a dar sus frutos. Un fruto muy verde lleno de clorofila.

En esta fase se va limpiando  la vid de los vástagos más largos,  se limpia la cepa, este trabajo también es llamado «vendimia verde», de esta forma, se eliminan los racimos más jóvenes.

5. Envero

Se produce a lo largo del verano, un proceso en el que la uva va cambiando de color hasta conseguir su tono final.

Las uvas blancas acabaran siendo amarillas y las tintas tornaran a un color rosado que poco a poco se irá oscureciendo. En esta fase también se suele realizar otro aclareo para que igualar el nivel de maduración de cara a la vendimia.

Leer  ¿Qué son los vinos de maceración carbónica?

6.Maduración

La maduración de la vid se da entre agosto y octubre. En esta fase los ácidos van dando paso a los azúcares procedentes de la actividad ejercida por las hojas, gracias a la fotosíntesis.

También el tronco de la cepas contribuye al dulzor de la uva, actúa como acumulador del azúcar. Debido a esto se cree que las vides mas antiguas son capaces de dar un fruto de más calidad y más constante

La uva debe estar lo suficientemente madura para ser recolectada, aunque existen más criterios para comenzar la vendimia. Estos criterios se ven afectados por el tipo de uva que se pretende conseguir.

7.Vendimia

Es el punto final y culminante de las fases de la vid.  Sin duda el momento del inicio es fundamental en el resultado final del vino. Es imprescindible realizar varios controles de maduración y de está manera intentar controlar el momento más optimo de vendimia o recogida de la uva.

La vendimia se da en el mes de septiembre y principios de octubre, en esta fase en muy importante el sol para que las uvas puedan madurar plenamente.

8. Parada

Después de la vendimia, llega un merecido descanso para la vid.

Es en este momento cuando los viticultores hacen la limpieza o poda de los sarmientos.

Estos sarmientos son guardados y atados en grupos para aprovecharlos para realizar las parrillas típicas riojanas de chorizo, morcilla y chuletillas.

Como vemos de la vid se aprovecha todo.